¿Estás pensando en implementar Google Tag Manager(GTM) para medir tu negocio en línea? Antes de empezar te recomendamos leer esta guía que te será de mucha utilidad para saber la mejor manera de proceder con la implementación antes de que le llames al equipo de IT.
Introducción
Las siguientes buenas prácticas son resultado de la recopilación y los retos que nos encontramos constantemente, para llevar a cabo la implementación de Google Tag Manager (GTM) con nuestros clientes, y queremos que puedas hacer uso más eficaz de la herramienta y de una manera má sencilla durante la implementación.
Por supuesto te recomendamos adherirte a estas prácticas para que la implementación y la administración de etiquetas sea óptima.
Buenas prácticas
Lo primero que debes hacer es elegir un modelo de medición (and stick with it!), para asegurarnos de no generar etiquetas adicionales que envíen información extra y que complique el proceso de análisis cambiando la data. Puede que esto te haya sonado complicado, simplificando: elige un modelo de atribución y quédate con él
Implementación de etiquetas (TAGS)
Para la implementación de las etiquetas que se van a medir se puede realizar mediante GTM y agregando una capa de datos (Data Layers) directamente en el sitio:
- Por GTM: tiene la ventaja de que no hay necesidad de modificar el código del sitio, sin embargo si hay cambios en la página (como un rediseño o una nueva esstructura, cambio de productos, etc.) puede resultar en la necesidad de cambiar los tags en GTM o perder la información.
- Por DataLayers: esto implica incluir código extra al sitio, sin embargo, normalmente previene que los tags queden obsoletos con los cambios del sitio, ya que fijamos el valor en el código no lo extraemos del contenido.
En general nosotros recomendamos via DataLayer, porque normalmente los sitios cambian constantemente y tener el código presente te permite trasladarlo fácilmente y conservar la transmisión de datos.
Nomenclatura
Usar la nomenclatura correctamente se vuelve necesario cuando tenemos que administrar una cuenta de considerable tamaño, o sea, con muchos tags, triggers (disparadores de eventos) y variables. Entonces tenemos que nombrar todo para poder ubicarlo correctamente, para este fin te recomendamos:
Tags y variables:
Proveedor | Tipo | Descripción |
GA (Google Analytics) | DLV(DataLayer Value) | Login |
Triggers
Tipo | Descripción |
CE(Custom Event) | Intento login |
Esta nomenclatura se recomienda para que todos los miembros del equipo puedan dar seguimiento de la implementación y la administración de la cuenta, cambiando los valores de DLV por los que corresponden que puede ser el nombre del producto, el precio u otro y la descripción, en este caso estamos midiendo los logins sin modificar las etiquetas, sólo estamos enviando el valor de las etiquetas.
Para los disparadores podemos medir eventos como el intento de login, es decir cuando la etiqueta esté siendo disparada y genera un evento.
Filtros
Usar los filtros en Google Analytics nos sirve para limitar o modificar los datos de una vista. Son muy útiles y los usos más comunes de los filtros son:
- Excluir tráfico de direcciones IP (como la propia).
- Incluir datos de subdominios específicos.
- Convertir URL de páginas dinámicas en cadenas de texto legibles para los reportes (transformar “pageId=2” en “Página 2 listado blog”).
Los filtros que se deben usar regularmente son:
- FIltro “Full URL”, cuando queremos que nos muestre una direccion como misitio.com/carpeta/archivo
- Filtro de eliminación de cardinales (la última diagonal). Para evitar que la plataforma lea diferente la URL’s “https://a.com/” y “https://a.com”
Comercio Electrónico Mejorado
El comercio electrónico mejorado (o Enhanced Ecommerce) es una característica de analytics que nos da la habilidad de poder analizar el comportamiento de los usuarios y su interacción con los productos a través de la compra, por si sólo podríamos escribir un libro entero de ello, y sí, estamos en constante trabajo para poder brindarte información al respecto pero para poder empezar te recomendamos ampliamente leer la documentación de desarrollo oficial de Google.
Para aprovechar al máximo esta característica es necesario tenerla bien coordinada con GTM, ya que cada producto, artículo, servicio, etc., envía información a Analytics por medio de los DataLayers y este a su vez la interpreta y con E.Ecommerce nos ayuda a visualizar la información de manera comprensible y útil.
Las buenas prácticas para la interacción entre GTM y GA EE que hemos recopilado para ti son principalmente:
- Mandar un máximo de 15 elementos en cada DataLayer, aunque dependerá considerablemente de la cantidad de información que se envía, la observación en que después de 15 se corre mayor riesgo de la interrupción en la transmisión de la información y por supuesto una mala lectura de la data.
- En caso de necesitar enviar algún dato pero no lo tenemos lo mejor es NO enviar el dato vacío, para casos numéricos colocar ‘0’ y para alfanuméricos un “N/A” como valor del DataLayer (DLV), para que los informes de GA sean más exactos y no haya un problema midiendo los campos vacíos.
- Corroborar que durante todo el recorrido de comercio electrónico, los datos de cada producto o promoción no cambien de tag, nombre, valor, etc.
Conclusión y referencias
Esperamos que encuentres esta guía súper útil y queremos saber tu opinión, envíanos tus comentarios y si crees que esta guía le puede ser útil a alguien no olvides compartir.
Share the love 😉
Te dejamos la bibliografía que usamos para complementar esta guía: